Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la boca. Es un elemento que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a oír que ventilar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, posibilitando que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos diarias como ejercitarse, caminar o hasta al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un rol clave en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en condiciones apropiadas con una adecuada hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua natural.
Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden conservarse en un nivel de 2 litros al día. También es fundamental eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple capítulo de acidez eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo dinámico, depender únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el aire accede de modo más más sencilla y acelerada, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay numerosos ejercicios elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil efectuar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo es recomendable mas info que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía asimilar a detalle los mecanismos del físico humano, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento fácil. En primer lugar, expulsa aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.